En busca de la razón | David Razo

Lo he dicho antes y lo volveré a decir las veces que sean necesarias: el trabajador mexicano es de los más dedicados, pero de los más vulnerados.
Es increíble que los trabajadores de México sean los que más horas trabajan al año, pero los que tienen más precariedad laboral. Algo no está cuadrando como debería, ¿Cierto?

En promedio, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo de países que pretende crear políticas para una mejor calidad de vida, México encabeza el primer lugar con 2 mil 237 horas promedio trabajadas, dentro de una lista de 35 países.
El país que sigue con las más horas promedio laborales es Corea, pero pues… está por demás decir que la calidad de vida es distinta.
Desde cualquier punto de vista, saber que la precariedad laboral solo va en aumento, causa una enorme tristeza e impotencia.
Esto lo menciono ya que, en 2019 aumentaron las cifras de la precariedad, dando como resultado que al menos 19 de cada 100 (19%) trabajadores laboran en condiciones precarias.
Refiriéndose a las jornadas laborales; niveles de ingresos o la combinación de ambas, entre otros factores. Todo esto de acuerdo con las cifras compartidas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INGEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
El porcentaje que menciono se traduce en aproximadamente 10.8 millones de trabajadores que tienen que pasar por condiciones nada favorables a cambio de tan poco.

Esto debe de cambiar; es necesario reformar y hacer leyes más estrictas para evitar estos problemas.
Es impresionante que solo los datos incrementen para mal. Evidenciando solo la trayectoria hacia donde se dirige nuestra nación. Pues, otro dato es que en México 56 de cada 100 trabajadores, se encuentra en condiciones donde no cuenta con sistema de seguridad social; prestaciones laborales; contratos o acceso a las instituciones de salud.
De alguna forma debemos de cuidar al recurso más valioso de nuestro país: su gente.
Todo esto lo hablo desde la experiencia, no solo desde las estadísticas. Estas las menciono solo para tener un sustento, que se vea la realidad por la que millones de mexicanos tenemos que atravesar día con día.
Yo también he sido vulnerado y víctima de la precariedad laboral, así como del desempleo.
Trabajar por tanto y recibir tan poco.
Otro tema que viene aunado a la precariedad es el desempleo. La oportunidad de conseguir un trabajo es otra cosa de la que se debe de hablar y más ahora con lo que nuestro México está atravesando.

Si antes era difícil conseguir un empleo digno o al menos decente, en el contexto actual es sumamente difícil.
Muchas empresas vulneraron el empleo de las personas al quitarles hasta el 50% de los salarios para que las personas conservaran su empleo, pero seguían trabajando las mismas jornadas… Una relación un tanto ilógica, ¿Verdad?
En fin, no pretendo juzgar a quienes lo llegaron a hacer. Cada quien sabrá sus motivos y un lado positivo es que no se vio más catastrófico el nivel de desempleo que se dio a causa de la pandemia del Covid-19.
Aún así, hay muchas cosas que se deben de corregir, en las cuales se debe de actuar de la forma más rápida posible.
Actualmente pasamos por tiempos nada favorables y lo que necesitamos es comenzar a plantear y dar soluciones.
Por eso, este 6 de junio te invito a que hagas un voto RAZONADO. Un voto en pro del trabajo digno y estable.
Ya basta de los mismos colores que dicen representar al pueblo mexicano, cuando la realidad es otra. Los ciudadanos debemos retomar el poder, pero de forma inteligente.
Te invito a votar por el PES, por un cambio para ti y tu familia; mostremos solidaridad ante lo que nos encontramos.
Vota por David Razo, Diputado federal por el distrito 3.
