En busca de la Razón | David Razo

Una realidad que cada vez está más cerca. Antes veíamos muy lejano este problema, incluso pensamos que ni siquiera nos tocaría, pero… Con infortunio he de decir que el momento prácticamente ha llegado.

Lo vemos en películas y podemos pensar que es algo que nunca sucederá, pero en México va a suceder.
En estos días la zona centro que es abastecida por el sistema Cutzamala está en alto riesgo de sequía.
Actualmente los acuíferos que abastecen a la Ciudad de México cuentan con el 40 por ciento de su capacidad total, al menos así lo mencionó José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del tecnológico de Monterrey.
Y, no solo él, también la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Donde incluso ya mandó un comunicado para que ahorremos el agua y que solo se utilice lo necesario.
Aún con esto, ¿Realmente creen que sea suficiente? La verdad es que no. Se necesita regular muy bien el tema del agua, porque sino logramos hacer un cambio de aquí a un año u medio el panorama será catastrófico en todos los niveles.
La verdad es que, todos necesitamos del agua e incluso todos los negocios le dan un uso, sea cual sea. Así que, literalmente no solo da vida, también da productividad.
Es cierto que estamos entrando en temporadas de lluvia y en consecuencia pensemos que se rellenarán los acuíferos, pero la realidad es que se necesita mucho más para poder reabastecerlos.

Se necesita de la reparación de ecosistemas, bosques, montañas, etc., y claro, el ahorro por nuestra parte como ciudadanos.
Pero, fuera de todo esto, sabes qué significa esto, ¿Verdad? Que el derecho al agua, un derecho humano se vera vulnerado en su máxima expresión.
Más de 6 millones de personas se quedarán sin agua potable suficiente. Claro, sumadas a las que actualmente no cuentan con ella.
En un mal escenario, los bajos niveles de las presas del sistema Cutzamala (El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo), provocará problemas en la infraestructura, puesto que habrá concentración de sales que permiten la concentración de algas, saturación por sedimentos, etc. Y esto terminará en el colapso del Sistema Cutzamala.
Además, Ordóñez Díaz menciona que el agua comenzaría a trabajar a través de un sistema de tandas de agua; habría restricciones exageradamente duras para la disposición del agua y la maquinaria que actualmente conforma la infraestructura del sistema puede dañarse debido a que no está operando para el volumen de agua que fue diseñado.
El proponer que todos hagan válido su derecho humano al agua no solo implica una repartición justa de la misma, sino también buscar cuidar el agua sin escatimar en costos.
También, lo que se pretende es legislar en materia hídrica, es decir, buscar que este servicio cuente con una mejor y más amplia infraestructura para proporcionar el servicio todo el tiempo y en cantidad suficiente.
Pero, todo esto puede ser una realidad si se busca un verdadero cambio. Porque por lo que ahora dicen nuestros líderes, parece ser que de nosotros depende el futuro del agua.
Sí antes faltaba agua no quisiera imaginar qué suceda en un año y medio. Sin embargo, considero que estamos a tiempo. A tiempo para cuidar el agua y hacer un cambio que ayude a que se respete el derecho al agua.
Derecho que se encuentra en el artículo 4, párrafo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por esto, para evitar más desastres, te invito este 6 de junio a hacer un voto RAZONADO. Un voto consciente. Uno que refleje las ganas de un cambio.
No permitas que sea demasiado tarde.
Vota por el PES; Vota por David Razo, Diputado Federal para el Distrito 3 de Azcapotzalco.
